Las farolas como software espía
HogarHogar > Blog > Las farolas como software espía

Las farolas como software espía

Sep 02, 2023

Las farolas inteligentes se están convirtiendo rápidamente en un caballo de Troya para la vigilancia gubernamental generalizada, a menos que los activistas intervengan en momentos clave de la formulación de políticas locales, dice Michael Silberman.

Ciudades y pueblos de todo Estados Unidos han comenzado a instalar farolas “inteligentes” que prometen beneficios económicos, ambientales y de seguridad pública y, al mismo tiempo, sientan las bases para una infraestructura de vigilancia generalizada. Las farolas inteligentes ponen en riesgo las libertades civiles de todos, pero impactan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.

A diferencia de tecnologías más obviamente intrusivas, como el reconocimiento facial de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en los principales aeropuertos, las farolas inteligentes han escapado en gran medida al escrutinio público y se han convertido silenciosamente en elementos permanentes del paisaje urbano. Los formuladores de políticas locales deben comenzar a abordar las farolas inteligentes como las cámaras corporales de la policía, no como una mera infraestructura de seguridad. Los residentes y las organizaciones cívicas deberán comenzar a participar en procesos de obtención de permisos locales para garantizar que los proyectos de alumbrado público inteligente incluyan protecciones sobre la recopilación y el uso de datos del alumbrado público antes de aprobar presupuestos y planes de implementación.

Las farolas inteligentes ya han llegado, aunque no han llamado la atención ni han llamado mucho la atención. Representan la columna vertebral de los florecientes programas de “ciudades inteligentes” en Chicago, Dallas, Atlanta, Filadelfia, Cleveland y otras ciudades. Según un informe de la industria, las farolas inteligentes serán el foco de un gasto municipal de 8.200 millones de dólares en menos de una década.

Por ejemplo, en Washington DC, el proyecto Smart Street Lights es parte de una “Iniciativa de Ciudad Inteligente” más amplia defendida por la alcaldesa Muriel Bowser. Según la ciudad, estas iniciativas tecnológicas "aprovechan la infraestructura urbana inteligente, incluidos dispositivos conectados, sensores y análisis de datos, para mejorar la calidad de vida de los residentes, potenciar el crecimiento económico y abordar los desafíos de la ciudad". El año pasado, el Distrito de Columbia aprobó un contrato público-privado de 309 millones de dólares para convertir las 75.000 farolas de la ciudad en LED. La ciudad dice que el reemplazo de bombillas generará en última instancia una impresionante reducción del 50% en el uso de energía y ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad. La ciudad reclama beneficios adicionales para los residentes, como mayor seguridad, reducción de la contaminación lumínica (a través de una iluminación más enfocada y hacia abajo) y una mejor “equidad del servicio” que surge de la capacidad de monitorear las luces de forma remota en lugar de depender de que los residentes informen sobre los cortes. La administración remota es posible gracias a los componentes "inteligentes" o la conectividad inalámbrica instalada con las nuevas luces no solo para proporcionar monitoreo remoto de la luz sino también para ampliar la cobertura de acceso inalámbrico a Internet público.

La siguiente ilustración del contratista de alumbrado público inteligente Intel muestra cómo el alumbrado público inteligente se comercializa como sinónimo de mucho más que iluminación: desde el control del tráfico hasta la detección de delitos:

A pesar de los beneficios potenciales, Washington, DC parece haber evitado abordar los importantes riesgos para las libertades civiles asociados con las tecnologías de ciudades inteligentes. Una vez que se implemente la conectividad de la red en toda la ciudad a través del programa de modernización del alumbrado público, la capacidad de la ciudad para agregar cámaras de video, detectores de disparos, lectores de matrículas y tecnologías similares se vuelve casi trivial, incluso si en su RFP de proveedores el alcance actual del proyecto " No incluye la instalación de sensores, cámaras o micrófonos”.

La vigilancia generalizada viola el derecho de todos a la privacidad y puede afectar fácilmente las libertades fundamentales de reunión y expresión, pero estas tecnologías impactan de manera desproporcionada a las personas de color y a las comunidades ya marginadas. Las capacidades policiales predictivas, habilitadas por la inteligencia artificial y el reconocimiento facial, exacerban la discriminación racial y la vigilancia policial sesgada. “La instalación de estas bombillas hace que tu ciudad sea menos segura, especialmente si eres pobre o una persona de color”, observó un abogado de la ACLU.

Estas tecnologías también permiten que los prejuicios existentes en la actuación policial se arraiguen y se metastaticen en más lugares. Si bien es probable que el gobierno de DC tenga varias razones para su priorización geográfica del despliegue de Smart Street Lights, desde una posible perspectiva de vigilancia policial, es notable que la primera fase de reemplazo de alumbrado público de la ciudad, programada para comenzar a principios de este año, se centre completamente en la tres distritos con la mayor población de residentes negros o afroamericanos: distritos 5, 7 y 8.

A pesar de los impactos desproporcionadamente negativos de la tecnología de vigilancia en las comunidades de color, algunos formuladores de políticas sugieren que la tecnología de las ciudades inteligentes puede ayudar a mitigar las desigualdades. En Dallas, los funcionarios de la ciudad argumentaron que la instalación de cámaras equipadas con inteligencia artificial en las farolas de un vecindario del sureste que sufre altas tasas de criminalidad ayudó a lograr el plan de equidad racial de la ciudad. Como para demostrar los riesgos de este programa a los residentes, el programa de alumbrado público inteligente se suspendió a principios de este año después de que información confidencial, incluidos números de seguridad social, fuera robada de los servidores de la ciudad en un ataque de ransomware.

Si bien una cobertura WiFi pública ampliada y menores emisiones de carbono pueden ayudar a reducir las desigualdades, no tienen por qué ser a costa de una menor privacidad y mayores riesgos para las libertades civiles.

Las farolas inteligentes están estableciendo cada vez más la columna vertebral de la infraestructura de vigilancia de toda la ciudad en municipios de todo el país. Sin embargo, si bien normalmente se requieren procesos de notificación y consentimiento públicos para el reemplazo del alumbrado público, la mayoría de los municipios no tienen leyes que exijan que se notifique a los residentes si las ciudades agregan cámaras u otros equipos de vigilancia.

La Política de Datos del Distrito de Columbia, por ejemplo, no exige que la ciudad solicite aprobaciones antes de recopilar y almacenar datos para el cumplimiento de la ley u otros fines. Para abordar esta brecha política, la ACLU lanzó una campaña en 2016 alentando a las ciudades y pueblos a "garantizar que los residentes locales... estén facultados para decidir si se utilizan tecnologías de vigilancia y cómo... maximizando la influencia del público sobre esas decisiones".

Dada la relativa facilidad con la que muchas ciudades pueden superponer silenciosamente tecnologías de vigilancia invisibles sobre las farolas inteligentes una vez instaladas, la participación (o resistencia) del público es más crítica en las primeras fases de la planificación del reemplazo del alumbrado público. El reemplazo del alumbrado público generalmente desencadena procesos obligatorios de notificación y comentarios públicos que pueden no ser necesarios para la adición de tecnologías de vigilancia. El reemplazo del alumbrado público también representa un cambio más notorio en el paisaje urbano o en la estética del vecindario y, por lo tanto, puede tener más probabilidades de generar participación pública que la instalación de cámaras o sensores aparentemente inocuos.

En Washington, DC, se implementó un proceso de participación comunitaria hasta principios de 2021, que incluyó un período de comentarios públicos, una audiencia pública y seis reuniones públicas (2018-2019). El alcalde también nombró y seleccionó un Panel Asesor de Alumbrado Público compuesto por miembros de la comunidad para “discutir temas clave del proyecto” con el DDOT durante el primer año de operación. Según los registros públicos, el panel parece haberse reunido mensualmente durante un año, desde noviembre de 2018 hasta diciembre de 2019. Las actas publicadas revelan una total falta de discusión sobre los planes más amplios de “ciudad inteligente” de la ciudad; Las reuniones se centraron principalmente en la nueva iluminación. Sólo una reunión parece haber tocado (sin darse cuenta) cuestiones de tecnología de vigilancia. Un miembro del grupo preguntó qué efecto podrían tener las nuevas luces en la tecnología policial, a lo que un capitán del Departamento de Policía Metropolitana señaló que los lectores de matrículas y las cámaras fijas funcionan mejor con LED que con la iluminación tradicional/existente. No está claro qué autoridad tenía este panel asesor sobre la aprobación final del proyecto, pero parece haber sido una oportunidad perdida para responsabilizar a la ciudad de proteger las libertades civiles cuando es probable que se agreguen tecnologías de vigilancia a los postes de luz sin previo aviso o consentimiento público.

En ausencia de desafíos significativos por parte del público, el sector privado o los municipios tienen pocas razones para oponerse a los programas de alumbrado público inteligente o plantear preocupaciones sobre la privacidad. Los proveedores de telecomunicaciones y los contratistas de “Internet de las cosas” (IoT) como GE, AT&T, Philips y Cisco están motivados financieramente para conseguir contratos para construir infraestructuras de ciudades inteligentes. Las ciudades esperan obtener ingresos instalando vallas publicitarias digitales en postes, alquilando espacio a proveedores de 5G y vendiendo los datos generados por las farolas. Las ciudades también pueden generar ingresos a partir de multas emitidas por cámaras de tráfico y obtener apoyo de nuevos servicios urbanos, como programas de disponibilidad de plazas de aparcamiento.

Los despliegues de alumbrado público inteligente no tienen por qué conducir automáticamente a intrusiones desenfrenadas en la privacidad, incluso en ausencia de leyes federales integrales de privacidad. En San Diego, residentes y activistas cuestionaron el programa de recopilación de datos sobre el alumbrado público de la ciudad. La policía de San Diego promocionó las farolas inteligentes como un “cambio de juego” para encontrar sospechosos y delincuentes, pero después de que los informes mostraron que la policía usó las cámaras de vigilancia para rastrear a los manifestantes de Black Lives Matter y compartió otros datos con ciudades vecinas y centros de fusión, los residentes se resistieron.

San Diego ahora se ha unido a otros municipios, incluido Oakland, en el desarrollo e implementación de pautas de políticas que rigen el uso de datos de vigilancia y reconocimiento facial por parte de la ciudad. Antes de la implementación de políticas públicas en ambas ciudades, la policía redactó sus propias reglas que regulaban el uso de los datos de vigilancia de los postes callejeros.

Las farolas inteligentes aprobadas y desplegadas en el vacío ponen en riesgo los derechos fundamentales de las personas. Los residentes pueden y deben desempeñar un papel activo en la definición de cómo se implementan las nuevas tecnologías en sus comunidades, especialmente cuando estas tecnologías impactan directamente su privacidad, seguridad y libertades de expresión y asociación.

A través de procesos de planificación participativa que incluyen a diversas partes interesadas, las ciudades pueden lograr los beneficios ambientales, de seguridad pública y económicos que necesitan a través de tecnologías de ciudades inteligentes sin comprometer por completo los derechos civiles. Las soluciones políticas clave que rigen la recopilación de datos sobre el alumbrado público incluyen exigir la aprobación del ayuntamiento antes de adoptar cualquier nueva tecnología de vigilancia, informes transparentes sobre el uso de cualquier nueva tecnología, prohibir acuerdos de confidencialidad con proveedores/compañías relacionados con la vigilancia y establecer comisiones de privacidad compuestas por expertos en privacidad. miembros de la comunidad y abogados para evaluar y revisar nuevos proyectos de tecnología.

Para aumentar la participación en estos procesos críticos de formulación de políticas, se necesitan activistas, artistas y comunicadores creativos que ayuden a hacer visibles para los demás los problemas de privacidad de las farolas inteligentes “invisibles”. Y los organizadores comunitarios necesitan recursos y apoyo de grupos nacionales de derechos civiles y financiadores de la democracia para garantizar que las farolas inteligentes no sólo sean “inteligentes” para los gobiernos sino que también protejan los derechos de los residentes y ciudadanos.

Michael Silberman guía a las organizaciones a través de los desafíos en la intersección de la tecnología y la justicia social. Su investigación de posgrado en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown se centra en los impactos de las tecnologías represivas, como la vigilancia digital y la desinformación, en los derechos humanos, la justicia climática y la democracia. Anteriormente cofundó y dirigió dos organizaciones, Mobilization Lab de Greenpeace y Echo & Co, dedicadas a promover campañas de promoción para la era digital.

Categorías:Autoritarismo Privacidad Ciudades Inteligentes Vigilancia

Mucho más que LEDLibertades civiles en riesgoEl camino fácil desde el alumbrado público hasta la vigilanciaAlumbrado público más seguro que protege los derechos de las personas